Conducir en el extranjero: ¿qué necesito saber?
Conducir en el extranjero. ¿Cómo hacerlo? ¿Se necesitan trámites específicos?
Hemos pasado un año muy complicado, duro y con muchas restricciones y confinamiento. Pero ya estamos saliendo de este momento COVID y muchos países han abierto sus fronteras para que, a los que nos gusta viajar, podamos disfrutar de esa afición y hacer lo que más nos gusta que es turistear. Por ello, desde Drivel, queremos recordaros e indicaros cómo funciona el carné de conducir internacional para conducir en el extranjero y en qué países se puede conducir con el permiso español.
Conducir en el extranjero con el permiso español
Hoy en día en Europa hay una mayor movilidad y está más normalizada. Al ser España miembro de la Unión Europea, se nos permite el libre tráfico de personas en todo el territorio de la UE y conducir con nuestro permiso de conducir de España. En el año 2013 entró en vigor el Permiso Único Europeo. Se trata de un documento que habilita a conducir a los conductores de cualquier país de la Unión Europea (UE) y del Espacio Económico Europeo (EEE) sin tener que realizar ningún trámite. El único requisito es que el carné de conducir esté en vigor.
En Reino Unido las circunstancias se han modificado desde que entró en vigor el Brexit. No obstante, sigue sin haber problemas para conducir y, desde el Gobierno de Reino Unido, nos lo aclaran muy bien.
Estos países de la UE en los que se permite la libre circulación con nuestro permiso de conducir son los siguientes. Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia. Los países de la EEE son: Islandia, Noruega y Liechtenstein.
Además de estos países de la Unión Europea, España tiene acuerdos con distintos países por los que nos está permitido circular sin problema y sin tener que realizar pruebas adicionales.
Excepto para los permisos de conducir C y D (camiones y autobuses).
Estos países son: Argelia, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Marruecos, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Brasil, El Salvador, Filipinas, Guatemala, Serbia, Turquía, Túnez, Ucrania y Macedonia.
Pero, como todo, estos acuerdos van cambiando y modificándose. Por ello, la DGT nos recomienda que antes de viajar fuera de la UE, consultemos al consulado o a la embajada del país destino para saber si es necesario que nos saquemos el permiso internacional o no.
Carné de conducir internacional
Se trata de un documento que nos acredita a poder conducir en el extranjero. Certifica que estamos habilitados para conducir. Es aceptado prácticamente por cualquier país y nos permite conducir libremente siempre y cuando se acompañe del permiso de conducir español. Se diferencia del nuestro en que su validez es de 1 año por lo que tendrás que renovarlo una vez pasada esta fecha. Aunque se puede hacer antes de que expire.
Se trata de un documento puramente burocrático y solo nos supondrá la realización de algún trámite. No se necesita pasar ningún examen ni teórico ni práctico. Tiene una serie de requisitos que te pedirán a la hora de su solicitud. Estos son:
- Solicitud del impreso oficial
- Fotografía tipo carnet (32x26mm) sin gafas y cabeza descubierta.
- DNI o pasaporte
- Permiso de conducir español en vigor.
- Pagar la tasa de 10,30€
La solicitud de este permiso puede realizarse tanto de manera online como presencial. La diferencia está en que si lo haces de manera presencial te llevarás tu carné internacional en el momento. Mientras que, si lo haces online, tardará un par de días y se tiene que ir a las oficinas de la DGT a recogerlo. Eso sí, sin cita previa.
Esperamos que esta información os sirva de ayuda para vuestros viajes al extranjero en los que necesitéis un coche para disfrutar del viaje. Y recordad siempre tener mucho cuidado y cumplir siempre con las normas de seguridad.