Historia del permiso de conducir en España

Actualmente sabemos cómo se saca uno el permiso de conducir, pero ¿cuál es la historia del permiso de conducir? En esta publicación os proponemos una aventura distinta. Os proponemos que os unáis a nosotros en un viaje en el tiempo. La idea que tenemos es hacer un breve repaso a la historia del carné de conducir, cuándo se hizo obligatorio, quién lo asignó, cómo se regulaba y algunas curiosidades qué hemos encontrado de la época. Para nosotros tener carné de conducir es algo completamente normal ¿no? Lo vemos casi como un proceso automático y algo sin lo que, prácticamente, no podemos vivir.

Pero ¿Cómo fue su historia?

El permiso de conducir en España lleva más de 100 años de historia. Los primeros vehículos que existieron fueron en 1897 y hasta 3 años después, hasta el año 1900 no había ninguna legislación sobre ellos.

La historia del permiso de conducir en España comienza siendo nosotros el primer país en legislar el permiso de conducir. Fue el día 17 de septiembre de 1900 cuando la reina María Cristina firmó un Real Decreto con el que solicitaba y exigía unos documentos para poder circular por las carreteras, así como la matriculación de los vehículos. También limitaba la velocidad a 28km/h en carretera y a 15km/h en ciudad. Tres días más tarde, el 20 de septiembre de 1900, La Gaceta de Madrid (organismo anterior al BOE) lo publicó. Así nació el permiso de conducir.

El decreto decía lo siguiente: “El conductor de un automóvil por las carreteras estará obligado á presentar su permiso y el documento que acredite la habilitación del vehículo para circular, siempre que lo reclamen las Autoridades i funcionarios competentes, ó sus agentes y delegados, como Ingenieros, Ayudantes, Sobrestantes, Capataces y Camineros afectos al servicio de las respectivas carreteras”.

El 1 de junio de 1907 se aprobó el modelo del certificado de aptitud que dependía del gobernador de cada provincia y de ellos dependían las preguntas y pruebas que se realizaban. Como curiosidades en estas fechas podemos decir que la edad máxima de sacarse el carnet de conducir eran los 77 años y que no fue hasta 1918 cuando se emitió un reglamento que permitía sacarse el carnet de conducir a las mujeres con permiso paterno o marital. Esta restricción duró hasta 1975. Podéis encontrar más información sobre el papel de la mujer conductora en este enlace de otra de nuestras publicaciones.

historia permiso de conducir

Curiosidades del permiso de conducir de la época

En España se empezó a conducir por la izquierda y no fue hasta 1926 que esto cambió. Circular por la izquierda se debía a muchos años de antigüedad donde los caballeros iban con sus espadas colgadas en el lado izquierdo. Esto les obligaba a subirse al caballo por el lado izquierdo. Esto fue evolucionando cuando llegaron los carruajes. Los cocheros iban armados por si había salteadores y conducían con la mano izquierda para poder coger el arma que estaba situada a la derecha.

Las multas y sanciones las dictaminaba el gobernador de cada provincia junto con la policía y el organismo responsable de la conservación de carreteras. En 1901 se destinó a la Guardia Civil al control del tráfico de las carreteras exigiendo la presentación de la documentación como hacen en la actualidad. Si cometías un atropello o no ayudabas a alguien que lo necesitaba, te podían retirar el carné. Arrancar un poste de la carretera implicaba una multa de 5 pesetas además del coste de reparación.
La primera autoescuela o la que parece ser la más antigua es la Autoescuela Barcelona de Bilbao. Se fundó en 1912 por Martín Barcelona y las primeras clases se dieron al volante de un coche marca Charron. Lo que pedían como requisitos en la época era: saber leer y escribir, conocer los artículos del reglamento de conducir, y conocer la normativa de las vías públicas.
El precio del permiso de conducir era de 17 pesetas. 15 pesetas por el carnet de conducir, 2 pesetas por sellarlo.
No fue hasta 1959 cuando se creó la Dirección General de Tráfico (DGT) para regular cualquier competencia que se refiriese al tráfico convirtiéndose en el Sello de la Seguridad Vial.

Esperamos que os haya gustado este post que es algo distinto a lo que normalmente escribimos y que haya suscitado interés y curiosidad en vosotros.